¡Consulta tus datos como militante dando click aquí! 📢

¿Son reales la paridad de género y la participación de las mujeres en política?

Caracas.-  En el marco del Mes Internacional de la Mujer, el Frente Femenino Copeyano (FFC) realizó el Foro “Liderazgo Femenino Copeyano: Construyendo la Política del Futuro”, el cual contó con tres ponencias de suma importancia en el accionar de las mujeres y sus respectivos roles dentro del ámbito político.

Las ponencias abordaron diversos temas, con el fin de educar, fortalecer y proponer proyectos que nacen del FFC a favor de la mujer en Venezuela. Las mismas fueron tituladas de la siguiente manera: Paridad de género y participación política, Violencia de género y Plan Mujer.

Las tres temáticas serán abordadas en algunos detalles, por separado. En tal sentido, la intención de este artículo es comenzar con lo expuesto en la ponencia Paridad de género y participación política, que estuvo a cargo de la presidenta de Copei Nueva Esparta y legisladora por la misma entidad, Mairym Bruzual.

Leg. Mairym Bruzual, presidenta de Copei Nueva Esparta

La dirigente considera que las mujeres siempre han sido parte de la historia y han luchado por sus derechos políticos. “Ser mujer y participar en la política es un desafío y un derecho que debemos hacer valer”, dejó claro Bruzual en su apertura de la ponencia.

Recordó que en Venezuela las mujeres ejercieron plena y universalmente su derecho al voto en las elecciones de la Asamblea Nacional Constituyente de 1946, realizadas el 27 de octubre.

Una mujer venezolana ejerciendo su derecho al voto en las elecciones constituyentes de 1946

El Estado venezolano está en deuda con la mujer

La legisladora neoespartana aseguró que tanto la Ley Orgánica de Procesos Electorales, como la Ley de Partidos Políticos, reuniones públicas y manifestaciones, no establecen ni promueven la participación igualitaria entre hombres y mujeres.

En su presentación, Bruzual dijo que, con base a estadísticas del año 2021, la brecha de género en Venezuela fue del 69,9 %, lo que significó que se situara en el puesto 91 del ranking de 151 países.

“En el área de empoderamiento político, Venezuela obtuvo una puntuación de 0,20 lo que muestra una brecha de género de aproximadamente el 80 por ciento. A su vez, se ubicó en el puesto 90 de 190 países con relación al porcentaje de mujeres en el Parlamento”, detalló.

La política sigue teniendo cara de hombre

La líder copeyana aseveró que, en líneas generales, a los partidos políticos en Venezuela les hace falta reconocer mucho más las capacidades, importancia y la necesidad de la participación de las mujeres en los espacios de toma de decisiones.

Precisó que en 2021 para las gobernaciones y las alcaldías, los partidos políticos apenas postularon para las gobernaciones a 106 mujeres, el equivalente al 12 % del total de 863 postulaciones.

“Las mujeres conforman el 51 % de la militancia en las bases de los principales partidos políticos; apenas 16 % figuran en las máximas instancias ejecutivas nacionales como presidentas o secretarias. Estamos preparadas, pero seguimos presentando obstáculos”, añadió.

En tanto, la activista demócrata cristiana exhorta a todas las mujeres venezolanas a seguir trabajando por una real paridad de género y una verdadera participación de las féminas en la vida política.

Asimismo, Mairym Bruzual compartió con la plenaria del foro, las siguientes palabras, que tienen como intención propiciar la reflexión y una inspiración en cada una de las mujeres:

“Soy del tamaño del compromiso que asumo. Hoy continúo el camino que me apasiona como una mujer profesional prestada a la política y al servicio de ella y de la gente. Soy quien manifiesta cada acción y sigue dejando huellas. Siento que hay mucho por hacer. Elegí este camino porque estoy convencida de lo que quiero para mi país. Seguiré aprendiendo en este dinamismo, no me rindo tan fácil ante los tropiezos, no conozco la palabra rendirse porque sé el valor de llegar donde estoy”.

Distribución de las mujeres copeyanas en los Comités Estadales

El Partido Demócrata Cristiano Copei estipula trece (13) miembros en cada uno de sus Comités Estadales. Actualmente la presencia de dirigentes femeninas por entidades se refleja así:

1) Amazonas: 5 mujeres

2) Anzoátegui: 4 mujeres

3) Apure: 4 mujeres

4) Aragua: 6 mujeres

5) Barinas: 0

6) Bolívar: 4 mujeres

7) Carabobo: 5 mujeres

8) Cojedes: 1 mujer

9) Delta Amacuro: 3 mujeres

10) Distrito Capital: 8 mujeres

11) Falcón: 1 mujer

12) Guárico: 3 mujeres

13) La Guaira: 7 mujeres

14) Lara: 4 mujeres

15) Mérida: 4 mujeres

16) Miranda: 3 mujeres

17) Monagas: 5 mujeres

18) Nueva Esparta: 9 mujeres

19) Portuguesa: 6 mujeres

20) Sucre: 5 mujeres

21) Táchira: 3 mujeres

22) Trujillo: 4 mujeres

23) Yaracuy: 2 mujeres

24) Zulia: 0