¡Consulta tus datos como militante dando click aquí! 📢

La mujer es centro y objetivo fundamental Por La Venezuela Posible

Caracas.-  Cada año, en el marco del Mes Internacional de la Mujer, son muchas las banderas que se enarbolan para recordar las deudas que el mundo tiene pendiente con relación a la reivindicación y dignificación de la población femenina.

Denuncias, exigencias, solicitudes, homenajes y conmemoraciones se tejen alrededor de millones de protagonistas que diariamente impactan positivamente al mundo en sus distintos roles: las mujeres.

Gobiernos del mundo y organizaciones pro derechos humanos a favor de la mujer, intentan ofrecer diferentes mecanismos y recursos para dignificar su vida. Unas opciones con más éxito, algunas otras no tanto. De hecho, aunque parezca increíble, y tomando en cuenta el pleno siglo XXI, en muchas realidades particulares, la figura femenina no es tomada en cuenta en ningún espacio de la sociedad.

Una de las razones es sencillamente la ausencia de proyectos y figuras sistematizadas que reúnan las propuestas concretas que propiciarán mayores y mejores programas de atención integral a la vida de las mujeres.

Sin embargo, no es el caso del Partido Demócrata Cristiano Copei, organización política que a través del Frente Femenino Copeyano (FFC) presentó al país desde el 2023, el Plan Mujer, que subyaceen la Agenda Venezuela Cambia Por La Venezuela Posible (AVC-PLVP).

FFC apuntala el propósito del Plan Mujer

El pasado 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, el Frente Femenino Copeyano (FFC) realizó el Foro “Liderazgo Femenino Copeyano: Construyendo la Política del Futuro”, en las instalaciones de la sede principal del partido, en Caracas.

Durante el desarrollo de este significativo evento para las mujeres activistas sociales y dirigentes políticas de la Democracia Cristiana de Venezuela, se presentó un material audiovisual a cargo del licenciado Endrick Oletta, coordinador nacional de políticas públicas de Copei, quien hizo un repaso por los aspectos más importantes contemplados en el Plan Mujer.

Oletta señaló que la propuesta fue desarrollada con el aporte recogido de la realidad de las mujeres venezolanas, durante las visitas que Copei realizó durante tres años consecutivos a diferentes comunidades, en actividades que tuvieron como protagonistas a líderes femeninas, apoyadas y dirigidas por sus estructuras partidistas copeyanas.

Lic. Endrick Oletta, coordinador nacional de políticas públicas de Copei

Mencionó que la ejecución de esta actividad busca que cada mujer tenga la oportunidad de expresarse y ser garante de los derechos que le corresponden. Resaltó que, entre las principales propuestas a ejecutar dentro del proyecto, se encuentra la garantía al derecho de salud de todas las mujeres venezolanas. “Será un servicio destinado tanto a adolescentes como a mujeres adultas”, añadió.

“El planteamiento busca desarrollar programas de atención y planificación familiar a las más jóvenes; a fin de tener un mayor acceso a educación sexual, conocimiento sobre métodos anticonceptivos y prevención de enfermedades de transmisión sexual”, destacó. Por otro lado, apuntó que el plan aspira fomentar políticas de prevención y detección temprana de cáncer de mama, de cuello uterino y de ovarios en las mujeres adultas.

Dentro de este plan también se prevé crear centros de salud especializados para la atención de patologías con mayor incidencia; como osteoporosis, fibromialgia, enfermedades cardiovasculares, entre otros.

Redes sociales como herramientas de empoderamiento femenino

La vicepresidenta nacional de Copei, Lic. Lorys Romero, subrayó la importancia del uso de las actuales redes sociales como un instrumento para masificar las informaciones que causen un impacto positivo en la sociedad y universalice las exigencias de las mujeres en materia de igualdad de género y participación activa en la comunidad.

“Yo invito a todas las mujeres, en cada uno de los estados y municipios de este país, a que tomen por lo menos un tema de los previstos la agenda programática (AVC-PLVP) y lo hagamos nuestro (…) Debemos contribuir para que través de nuestros canales y plataformas de comunicación se difundan más temas que nos atañen y que busquen concientizar al resto de la población”, sugirió.

En tal sentido, recordó que en el contexto actual venezolano, los medios o espacios de comunicación más inmediatos son las redes sociales, por lo que exhortó a todas las mujeres a asumirse como voceras del mensaje central de la AVC-PLVP.

Indicó que el objetivo no es solo propagar dichas propuestas, sino ser agentes de cambio que buscan la solución propositiva ante las demandas de la población femenina venezolana y del mundo.

Vicepresidenta nacional de Copei, Lic. Lorys Romero