Caracas.- En la actualidad se habla mucho de la violencia de género, un aspecto muy negativo, pero que resulta de suma importancia entender desde la adecuada información, que se traduzca a la acción de contrarrestar este flagelo con una cultura de paz y absoluto respeto a la integridad de la mujer en todos sus aspectos.
A propósito del Mes Internacional de la Mujer, y para dar continuidad al desarrollo de las tres ponencias que se presentaron el pasado 8 de marzo en el Foro “Liderazgo Femenino Copeyano: Construyendo la Política del Futuro”, desde la sede nacional del Partido Demócrata Copei, en Caracas, se destacarán los puntos principales de esta tesis que busca diariamente generar conciencia y empatía por las féminas.
“Violencia de género”, así se tituló la segunda ponencia, la cual fue expuesta por la presidenta del Comité Estadal La Guaira, Prof. Adalys Reyes, junto con la Dra. Patricia Manzur, coordinadora nacional del Frente Femenino Copeyano (FFC).
Ambas activistas resaltaron que los “cambios socioculturales” pueden servir como barrera para frenar actos violentos en contra de las mujeres. Al respecto, hicieron un repaso por el marco legal vigente, y recalcaron la importancia de conocer sus “derechos para poder ejercerlos”.
El derecho de las mujeres a una felicidad plena es Ley
La profesora Adalys Reyes recordó que el 8 de marzo de cada año se celebra el Día Internacional de la Mujer, como una fecha en la que se conmemora la lucha por la igualdad de la mujer en la sociedad y su rol desde diversos aspectos.

Destacó que uno de los objetivos fundamentales es propiciar que permanentemente se abran espacios de diálogo y mayores oportunidades de justa igualdad a las mujeres.
Reyes subrayó que la ley del derecho que tienen las mujeres a una vida libre de violencia, contempla puntualmente, en su artículo 15, todas las formas de agresión en las que se puede incurrir en este particular.
La profesora detalló que, se consideran formas de violencia de género, las siguientes:
1. Violencia psicológica; 2. Acoso u hostigamiento; 3. Amenaza; 4. Violencia física; 5. Violencia doméstica; 6. Violencia sexual; 7. Acceso carnal violento; 8. Prostitución forzada; 9. Esclavitud sexual; 10. Acoso sexual; 11. Violencia laboral; 12. Violencia patrimonial y económica; 13. Violencia obstétrica; 14. Esterilización forzada; 15. Violencia mediática; 16. Violencia institucional; 17. Violencia simbólica; 18. Tráfico de mujeres, niñas y adolescentes; 19. Trata de mujeres, niñas y adolescentes; 20. Femicidio; 21. Inducción o Ayuda al Suicidio.
“Buscar apoyo es importante para lograr terminar una relación emocional, psicológica o físicamente maltratante. Es vital denunciar a tu agresor y acudir a la ayuda profesional”, añadió Reyes.
Marco jurídico para la protección de la mujer venezolana
Por su parte, Patricia Manzur, quien es doctora en Ciencias Penales y Criminalísticas y profesora Derecho Constitucional de la Escuela de Estudios Internacionales de la Universidad Central de Venezuela (UCV), describió seis acciones, promovidas por ONU Mujer para el año 2025.
Apuntó que estas acciones pueden marcar una diferencia real, y sitúan el liderazgo de las jóvenes y adolescentes en el corazón de todas las iniciativas, dirigidas por igual a todas las mujeres y niñas.
En tal sentido, detalló que los focos de atención son los siguientes:
- Una revolución digital.
- Acabar con la pobreza.
- Tolerancia cero a la violencia.
- Poder de decisión pleno e igualitario.
- Paz y seguridad.
- Justicia climática
“La Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en vigor desde su publicación en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Extraordinario N° 6.667 en fecha 16 de diciembre de 2021, establece claros Principios Rectores previstos en el artículo 3”, citó la doctora Manzur.

En tanto, especificó que dichos principios son:
- Igualdad y no discriminación.
- Interés superior de las niñas, niños y adolescentes.
- Debida diligencia, intervención inmediata y oportuna, interdependencia.
- Indivisibilidad y universalidad
Finalmente, las dirigentes y líderes del FFC, invitaron a todas las presentes a conmemorar y celebrar la lucha de las mujeres, de manera resuelta, desde la fortaleza y como embajadoras valientes, tenaces, resilientes y transformadoras de la sociedad.