Un “apoyo contundente” manifestaron las máximas autoridades de Copei en Nueva Esparta, a las declaraciones del secretario general nacional del partido, Juan Carlos Alvarado, para reimpulsar el Proyecto de Ley de Emergencia Salarial, presentado en la Asamblea Nacional en el año 2023, y que “hoy por hoy, cobra plena vigencia”.
Mairym Bruzual y Nelson Acevedo, presidenta y secretario general de Copei en Nueva Esparta, respaldaron la propuesta de Alvarado, «Copei y su Secretario General Nacional, han sido coherentes con su doctrina y sus principios, al replantear este proyecto de Ley de Emergencia Salarial, en un momento en el que el salario mínimo de los trabajadores en el país no reúne condiciones que permitan vivir con dignidad y donde, además, se concentran ganancias en unos pocos, en desmedro del bien colectivo”., indicaron los líderes copeyanos.
Asimismo agregaron que, “siendo el trabajo un factor esencial de nuestra sociedad, es importante que el mismo tenga elementos que realcen esta condición, y muy especialmente podemos mencionar dos elementos que también constituyen principios fundamentales demócrata cristianos: la dignidad de la persona humana, y el bien común”.
Es por ello que las autoridades de Copei Nueva Esparta, Bruzual y Acevedo, señalan “es de suma importancia que, en el trabajo, existan condiciones dignas para las personas, y que las ganancias que se generan como producto de las labores diarias, sean distribuidas de tal forma que vayan en procura del bien común de todos los que componen un determinado centro laboral”.
Recordaron los dirigentes regionales copeyanos, que “dicho proyecto fue presentado a principios del 2023 en la Asamblea Nacional por nuestra fracción parlamentaria, y en estos momentos, el partido ha vuelto a poner sobre el tapete el tema, que está hoy día, más vigente que nunca”.
Explicaron que el proyecto de Ley de Emergencia Salarial consta de 16 artículos, y propone anclar el salario mínimo a un porcentaje referencial sobre el que se ubica la canasta alimentaria; un ajuste de sueldos cada tres meses, revisión de bonos y otros beneficios laborales, y la creación de un fondo de estabilización salarial.
Descarga aquí el proyecto de Ley de Emergencia Salarial
Con información de Diario La Faena