En el marco del Día Latinoamericano de la Imagen de la Mujer en los Medios de Comunicación, recientemente conmemorado el 14 de septiembre, la coordinadora nacional de comunicaciones del Partido Copei, Yusbelys Pérez, rindió oportunamente, declaraciones que giran entorno al papel que en la actualidad ejerce la mujer, en este caso la venezolana, en los espacios comunicacionales, especialmente sobre el paradigma de los trillados y bien conocidos estereotipos sociales.
A su juicio, la imagen de la mujer en los medios de comunicación se ha diversificado en todo el continente, «vemos la presencia de mujeres con marcados rasgos étnicos según su nacionalidad, de avanzada edad, incluso con mucho más peso que décadas anteriores. Pero aún falta mucho trabajo para labrar un camino libre de estereotipos».
Afirmando con esto, que en nuestro país la mujer lleva un destacado rol en los medios comunicacionales «conozco personalmente mujeres que llevan adelante un papel gerencial y lo hacen de una forma extraordinaria, lo mejor de todo, es que su liderazgo lo han ganado gracias a una destacada trayectoria profesional y una buena formación académica», apuntó.
Destacó que en su caso, ha pasado 4 años dirigiendo un departamento de comunicaciones y jamás se ha sentido ‘clasificada‘ de forma negativa por ser mujer.
«Al contrario, ha sido una bendición llevar adelante tan importante labor, hecho con el cual estoy profundamente agradecida», indicó, no sin antes considerar que aún, el mundo de las comunicaciones, sigue vendiendo en pantalla un estereotipo de la “miss venezolana” con medidas perfectas.
«Es un hecho que incide directamente en las generaciones de relevo, en muchos casos de forma negativa, cuando físicamente no logran ajustarse y ven imposibilitado el hecho de desarrollar su carrera en determinada área», argumentó, no sin antes precisar el desarrollo de las redes sociales.
«Se abrió una puerta gigante para trascender en las comunicaciones de este siglo, con menos estereotipos y con mayor naturalidad, ahí vemos muchas mujeres que se muestran tal cual, en su día a día de forma natural, llegando a acumular miles de seguidores, afianzando una gran comunidad», expresó.
Para la profesional de la comunicación institucional de la Democracia Cristiana, los medios tradicionales aún tienen mucho que aprender de las redes sociales para cohabitar .
Periodismo con Enfoque de Género
Vale destacar que desde el Partido Demócrata Cristiano Copei, a través de su Dirección Nacional con la reactivación del Frente Femenino Copeyano y la creación del Plan Mujer dentro de la Agenda Venezuela Cambia Por La Venezuela Posible, ofrece desde sus adentros un espacio innegable para la mujer como ser humano determinante e insustituible para la sociedad.
Reconociendo desde esa tribuna sus derechos políticos, pero mejor aún, ofreciendo un abanico de oportunidades en materia de igualdad social.
Pero ¿Y dónde quedan los medios de comunicación al menos en Venezuela sin un enfoque femenino? ¿Realmente hace falta?
La licenciada y también miembro del referido Frente Femenino, opina que si, «el periodismo nació para ser la voz alta de las causas justas, además, tiene el deber de visibilizarnos. Es necesario, crear cada vez más, espacios donde se imparta educación oportuna y se comparta la cultura de la convivencia, la paz y la oportunidad», concluyó.